#el santo oficio
Explore tagged Tumblr posts
rrrauschen · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Arturo Ripstein, {1974} El Santo Oficio (The Holy Inquisition)
6 notes · View notes
notesonfilm1 · 2 years ago
Text
EL SANTO OFICIO/ THE HOLY OFFICE / THE HOLY INQUISITION(Arturo Ripstein, Mexico, 1974)
EL SANTO OFICIO/ THE HOLY OFFICE / THE HOLY INQUISITION (Arturo Ripstein, Mexico, 1974) is a more serious and austere film than we’re used to seeing from Arturo Ripstein, but at least as great as anything we’ve seen by him so far. A Jewish family fleeing persecution in Spain make a life in Mexico and prosper. That is, until the father dies. The family had sacrificed one of their male children to…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
nicteh · 2 years ago
Text
Tumblr media
Galileo ante el Santo Oficio, pintura del siglo xix, por Joseph-Nicolas Robert-Fleury
Tumblr media
5 notes · View notes
sheilajsn · 9 months ago
Text
El hereje de Miguel Delibes- una mirada al luteranismo español y el Santo Oficio de la Inquisición
¡Hola Rinconeros! En una lista de las diez mejores novelas históricas encontré el título El hereje de Miguel Delibes (1998) y no pude resistir las ganas de leerlo. Comenzó mi búsqueda para comprarlo y me lo vendió una biblioteca de Francia. Como ven esta Jornada literaria empezó con mucho caché… El hereje cuenta la historia de Cipriano Salcedo un comerciante rico de Valladolid nacido en 1517.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
drpablojimenez · 2 years ago
Text
El ungido fracasado - Iglesia Online
Encuentro del Movimiento La Red, una Iglesia online, con una meditación contrastando al Rey Saul con Jesús de Nazaret, basada en 1 S 10.10. Los líderes en el antiguo Israel eran ungidos, es decir, consagrados echándole aceite por encima por la cabeza. Tanto los reyes como los sumo sacerdotes eran ungidos antes de comenzar sus respectivos ministerios. Saúl, un hombre joven de la tribu de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sefaradweb · 3 months ago
Text
Historia de la Comunidad Judía en Perú 🇵🇪
🇵🇪 La comunidad judía en Perú tiene una rica historia que comienza con migraciones pequeñas desde Europa tras la expulsión de los judíos en 1492. A lo largo de los siglos, los judíos conversos fueron perseguidos por la Santa Inquisición. En 1560, el rey Felipe II ordenó la creación del Tribunal del Santo Oficio en Perú, que funcionó en Lima a partir de 1570, durante el mandato de Francisco de Toledo. Los conversos, quienes se destacaban en el comercio y la ciencia, fueron acusados de herejía y muchos fueron torturados o ejecutados en lugares como la Plaza de la Inquisición. Además, el edificio del Congreso de la República fue sede de la Inquisición, y en la Plaza Bolívar se celebraban los autos de fe. A pesar de esta persecución, algunos judíos continuaron llegando a Perú, y a fines del Siglo XIX, inmigrantes de Turquía y Marruecos se asentaron en Iquitos, buscando nuevas oportunidades en la explotación del caucho. Entre 1880 y 1885, la comunidad judía comenzó a crecer y en 1909 ya contaba con doscientos miembros. Fundaron su propio cementerio judío en Iquitos, y debido a la escasez de mujeres judías, muchos se unieron a mujeres indígenas, formando una comunidad única que perdura hasta hoy.
Tumblr media
🇺🇸 The Jewish community in Peru has a rich history that begins with small migrations from Europe after the expulsion of Jews in 1492. Over the centuries, conversos (Jews who converted to Christianity) were persecuted by the Spanish Inquisition. In 1560, King Philip II ordered the establishment of the Holy Office Tribunal in Peru, which began functioning in Lima in 1570, during the rule of Francisco de Toledo. Conversos, who excelled in commerce and science, were accused of heresy, and many were tortured or executed in places like Plaza de la Inquisición. Additionally, the current building of the Congress of the Republic once housed the Inquisition, and the Plaza Bolívar was where autos de fe (acts of faith) took place. Despite this persecution, some Jews continued to arrive in Peru, and by the late 19th century, immigrants from Turkey and Morocco settled in Iquitos, seeking new opportunities in the rubber exploitation. Between 1880 and 1885, the Jewish community began to grow, and by 1909, it numbered around 200 members. They established their own Jewish cemetery in Iquitos, and due to the lack of Jewish women, many married indigenous women, forming a unique community that endures today.
Tumblr media Tumblr media
11 notes · View notes
jartita-me-teneis · 3 months ago
Text
Tumblr media
"Tlalpan y la historia de la Piedra Encantada Hay situaciones que no tienen explicación racional o científica, como el siguiente suceso aparentemente ocurrido en el siglo XVI, en la alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México. En el parque nacional Fuentes Brotantes, se puede encontrar la famosa Piedra Encantada. La leyenda Cuenta la leyenda que una pareja de enamorados prácticamente fue tragada por esta inmensa estructura natural. Un joven se robó a una novicia que estaba internada en un convento de la zona, escapaban a pie buscando su independencia y felicidad. No podían huir rumbo a la Ciudad de México porque podían detenerlos, por lo que tomaron la decisión de internarse en el bosque, cuenta Jacobo Acosta, cronista de Tlalpan. En el camino se encuentran con un cochero que los invita y ayuda salir del problema que tienen de estar perseguidos y para sorpresa de todos, el cochero los lleva hacia la Piedra Encantada”, señaló. El carruaje se desplazaba a gran velocidad por los senderos, perseguido por el Santo Oficio y autoridades civiles. La piedra se abre y el cochero se mete con todo y todo, con todo y los amantes, dentro de la Piedra Encantada, posteriormente se cierra y ya no se sabe nunca más de esa pareja”, comentó Acosta. La fecha de esa desaparición fue un 31 de diciembre, según el relato. En la actualidad, hay personas que acuden a esta reserva ecológica de Fuentes Brotantes en Día de Muertos o fin de año, para conocer este hecho fabuloso y adentrarse a lo mágico. EL Meteorito Suponen que la Piedra Encantada es un meteorito que cayó hace miles de años; los grafitis que grupos vandálicos le han realizado, se despintan simplemente con la lluvia, a diferencia de los árboles del sitio. Aquí la geología no corresponde al tipo de piedra, es un monolito de muchísimas toneladas pero no se ha hecho un estudio exactamente del material del que está hecho, puede ser un material espacial, no lo sabemos, pero de que no corresponde a esta zona, no es de por aquí”, sostuvo el cronista. Un paraje emblemático con una escalofriante leyenda; mientras que los manantiales que brotan de las faldas de la Sierra del Ajusco, los árboles y el paisaje siguen siendo testigos de un ambiente lleno de misticismo."
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years ago
Text
“Siempre tenlo presente… entre más dura la prueba, mayor será la bendición”
Pío de Pietrelcina
Tumblr media
Pío de Pretelcina, también conocido como Padre Pío, fue un fraile capuchino y sacerdote católico italiano nacido en Pietrelcina, Campania en mayo de 1887. Famoso por sus dones milagrosos y por los estigmas que presentaba en el costado, manos y pies.
Su familia era de clase humilde, trabajadora y muy devota, su infancia se caracterizó por ser de una salud frágil y enfermiza. Desde su niñez sufrió lo que el llamaba “encuentros demoniacos”, y sus vecinos y amigos constantemente lo veían peleando con lo que ellos afirmaban era su propia sombra.
Desde muy temprana edad, manifestó un deseo especial por el sacerdocio. Su padre tuvo que migrar hacia los Estados Unidos y posteriormente a Argentina para poder costear la educación de su hijo.
En 1903 a la edad de 15 años, fue aceptado como novicio en el convento de Morcone. La vida del noviciado era una vida difícil, llena de ayunos y mortificaciones que influyeron decisivamente en el carácter de Pío.
En enero de 1904, termina su noviciado y se traslada al convento de SantÉlia  para continuar con sus estudios. Es por esta época y en este convento en donde ocurre su primera bilocación (fenómeno paranormal en donde una misma persona aparece en dos lugares diferentes al mismo tiempo).
En enero de 1907, hace su profesión de votos solemnes y se traslada al convento de Serracapriola, perjudicando su salud, por lo que sus superiores lo regresan a Pietrelcina, en donde la gente de su pueblo confiaba en él y le pedia consejo.
En agosto de 1910, fue consagrado sacerdote en la catedral de Benevento, pero permanece con su familia derivado de sus problemas de salud.
Sin duda alguna lo que hace más famoso al Padre Pío, es la aparición de estigmas muy dolorosas en manos pies y costados, las cuales ocurrieron desde septiembre de 1918 hasta septiembre de 1968. La noticia de que el padre Pío tenia los estigmas, hizo que miles de personas acudieran a la iglesia de Giovanni Rotondo para verle y besarle las manos, confesarse y presenciar sus misas.
La Santa sede, envió un comunicado argumentando que sus estigmas tenían un origen neurótico, haciendo constar que no se constataba sobrenaturalidad en los hechos, por parte del Santo Oficio.
En los años siguientes, hubo otros 3 decretos en donde el último, prohibía las visitas al Padre Pío o mantener alguna relación con él. Es por esta causa que el Padre Pío pasa 10 años de 1923 a 1933 aislado completamente del mundo exterior.
El padre Pío fue objeto de numerosas investigaciones, hasta que en 1933 las cosas comenzaron a cambiar, ordenando el papa Pio XII se revirtiera la prohibición de la celebración de misas del padre, argumentando que no tenía una mala disposición hacia él, sino que había sido mal informado y animó a los devotos a visitarlo.
Fue hasta después de 30 años, que el entonces papa Juan XXIII prohibe nuevamente su participación como sacerdote, y en julio de 1960, bajo una investigación del arzobispo de Ancona, Carlo Maccari, lo acusa equivocadamente de tener relaciones sexuales.
Tras la muerte del papa Juan XXIII el papa Pablo VI rechazó las acusaciones y devolvió oficialmente la libertad en su ministerio, concediéndole el indulto para celebrar misas.
Al padre Pío además de sus estigmas se le atribuyen facultades extraordinarias como la capacidad de leer conciencias y almas, curas milagrosas mediante la oración, la facultad de estar en dos lugares al mismo tiempo, el don de apariciones y de profecía.
En junio de 2002, el papa Juan Pablo II proclama santo en el Vaticano al padre Pío, haciendo público el hecho de que alguna vez había sido confesado por él, y algunas fuentes inclusive dicen que le había vaticinado el papado.
Fuentes: Wikipedia y abc.es
36 notes · View notes
77jose-ricardo77 · 4 months ago
Text
Tumblr media
SAN MARTÍN DE PORRES, RELIGIOSO DOMINICO
El primer santo afroamericano nació en Lima, Perú, en 1579. Fraile dominico, herborista y curandero, encarnó las tres culturas que formaron América Latina, india, española y africana, y fue expresión viva de las obras de misericordia. La Iglesia lo celebra el 3 de noviembre.  
San Martín de Porres, religioso dominico
03 noviembre
En el Perú del siglo XVII eran muchos los que desembarcaban en las Indias sin oficio ni beneficio. A la espera de encontrar una fortuna que nunca llegaría, terminaban en la calle, enredados en reyertas por un lugar para dormir o unos pesos que arrebatarse. En el barrio limeño de Malambo, donde creció nuestro santo, vivían españoles empobrecidos, indios y negros hacinados en “corralones” a la espera de ser vendidos.
Martín sabía que los negros, mano de obra en plantaciones y construcción, eran bien pagados como esclavos, y ya de fraile, cuando en su convento del Rosario hubo un gran problema económico, propuso al prior que lo vendiese, en lugar de los objetos preciosos con los que intentaba conseguir un préstamo, alegando que él era propiedad de la casa y valía como poco mil pesos. Al prior se le saltaron las lágrimas y le contestó: “Dios se lo pague, hermano Martin, pero el mismo Señor que lo ha traído aquí se encargará de remediarlo todo”.
Un adelantado a su época
Martín de Porres Velázquez era hijo del hidalgo español Juan de Porres, que fue gobernador de Guayaquil, y de la negra liberta panameña Ana Velázquez. El matrimonio entre ambos era impensable en aquella época, por lo que Juan se amancebó con ella y no reconoció como legítimo a Martín hasta años después de su nacimiento, aunque siempre se ocupó de su sustento. La ilegitimidad fue la causa principal de que el santo no fuera admitido en un principio como fraile en el convento de los dominicos de Lima, sino solo como “donado”, es decir, recibía alojamiento y se ocupaba de la limpieza.
Pero “el Santo de la escoba”, había aprendido desde su adolescencia en Malambo los principios de la medicina aborigen, el uso de las plantas curativas y la relación de confianza entre quien cura y quien quiere ser curado, y puso todos sus conocimientos al servicio de los hermanos dominicos y de los enfermos que acudían cada vez más numerosos a Santa María del Rosario, pues su fama había corrido por toda Lima.
Durante una epidemia de sarampión, narra un anónimo de la época, “parecía una casa de locos la enfermería, porque cada uno de los enfermos, con el frenesí gritaba, salíase de la cama, y hacía otras cosas como hombre privado de juicio ¡Quien podría con tanto y para tantos! La caridad del venerable fray Martin, que a todos apaciguaba en sus locuras, a todos aplicaba los remedios, a todos hacía que comieran y bebieran, aunque aquellos en el frenesí se resistían”.
Dotado de un fino sentido del humor, su sencillez apabullante, su disponibilidad y paciencia hacían que acudieran a él personas de todos los estamentos sociales, desde el virrey de Perú hasta los zapateros remendones, en busca de ayuda material y espiritual, de consejos y curas. Se le atribuye el don de la bilocación: cuentan que mientras estaba en su celda, fue visto llegar junto a la cama de algunos moribundos para consolarlos, y que a veces salía del convento para atender a algún enfermo y volvía a entrar sin que nadie le abriera y sin llave de la puerta. Cuando le preguntaban cómo hacía, contestaba, riéndose: «Yo tengo mis modos de entrar y salir».
Podría haber sido un médico excepcional y adelantado a sus tiempos porque entendía la complejidad del drama de la enfermedad, sobre todo en la gente humilde: conocía las consecuencias físicas y psicológica de la miseria y la privación. Tenía una lista de “pobres vergonzantes”, es decir, personas que habían sufrido reveses de fortuna y se avergonzaban de que se viniera a saber. Los recibía en secreto, les procuraba comida y ropa e intentaba que “no se perdieran”. Se presentaba a sus pacientes con un “¿Que han menester los hermanos?; y si los sanados se lo agradecían, se escabullía diciendo: “Yo te curo, Dios te salva”.
Adelantado a su época fue también en su respeto por la creación, desde las hierbas que estudiaba y plantaba pacientemente hasta los animales a los que, caso insólito en esos tiempos, también atendía. Su arte de arreglar controversias dio origen a la leyenda de que hizo comer en el mismo plato a un perro, un ratón y un gato. Fuera del convento enseñaba la doctrina cristiana a la gente que vivía en la calle, mendigos, indios, esclavos y huérfanos, y, preocupado por su estado de abandono fundó, con la ayuda financiera de varios nobles, el Asilo y Escuela de Santa Cruz para darles educación y oficio.
Vivió hasta el extremo el voto de pobreza. Si en el convento había organizado un ropero a disposición de quien no tenía con qué vestirse, el santo remendaba su hábito hasta que se caía a pedazos. Una vez, su hermana Juana, visto que el hábito estaba tan raído que se veía la ropa interior, de soga, se presentó con uno nuevo que Martín rechazó diciendo: “En la religión no desdicen pañetes pobres y remendados sino costumbres asquerosas y sucias”.
Murió el 3 de noviembre de 1639, de fiebres cuartanas. Por él doblaron todas las campanas de la Ciudad de los Reyes.
Martín de la Caridad
Fray Martín llevaba a veces a los heridos y a los enfermos a su celda, acarreando algún que otro problema y protestas entre los demás frailes. Cuando los superiores se enteraron, le prohibieron que siguiera haciéndolo. Días después, un indio cayó apuñalado en la puerta del convento, y a pesar de la prohibición, lo metió en su celda y lo curó. Al saberlo, el Provincial le reprendió con dureza. Martín, apenado, le preparó un cocido, que era muy del agrado del Superior, y al servirle le dijo: «Desenójese Vuestra Paternidad, y coma esto, que ya sé le sabe tan bien como a mí la corrección que he recibido». El Provincial le contestó: «Yo no me enojo con la persona, sino con la culpa. Pídale el hermano perdón a Dios, a quien ha ofendido». El santo era humilde, pero decía siempre la verdad: «Yo, Padre, no he pecado». «¿Cómo no, cuando contravino mi orden?». «Así es, Padre, más creo que contra la caridad no hay precepto, ni siquiera la obediencia».
San Juan XXIII, que lo proclamó Patrono de la Justicia Social, escribía en la homilía de su canonización: “La dulzura y delicadeza de su santidad de vida llegó a tanto que durante su vida y después de la muerte ganó el corazón de todos, aun de razas y procedencias distintas (...) Procuraba traer al buen camino con todas sus fuerzas a los pecadores; asistía complaciente a los enfermos; proporcionaba comida, vestidos y medicinas a los débiles; favorecía con todas sus fuerzas a los campesinos, a los negros y a los mestizos que en aquel tiempo desempeñaban los más bajos oficios, de tal manera que fue llamado por la voz popular Martín de la Caridad. Hay que tener también en cuenta que en esto siguió caminos que podemos juzgar ciertamente nuevos en aquellos tiempos, y que pueden considerarse como anticipados a nuestros días”.
2 notes · View notes
raulmartinetto · 8 months ago
Text
Tumblr media
La obra del fotógrafo Raúl Martinetto (Caracas, 1966) tiene una importante impronta neoplatónica. En efecto, los tópicos abordados por este artista se refieren primordialmente a las expresiones concretas de un cuerpo imaginario atemporal en el mundo fenoménico. Su propuesta está plena de una profunda religiosidad en la que abundan monumentos funerarios, así como imágenes de figuras sagradas. Aquí el canon, sin lugar a dudas, está inscrito en un neoclasicismo excelso.
Y es que la meticulosidad con la que este creador aborda las representaciones mundanas de lo sagrado posee una elegancia única. Asimismo, la simbología de los espacios, en clara alusión a lo efímero que es la vida per se, está en primer plano en esta propuesta. No son casuales, entonces, las alusiones de este trabajo a aquellas representaciones que ponen en relevancia el carácter de lo transitorio, de la memoria y del olvido.
Un poco para contextualizar, recordemos de manera superficial y con un lenguaje muy poco ortodoxo de modo de facilitar su comprensión el hecho de que para los neoplatónicos hay tres instancias de realidad: un Mundo de la Idea o lo Uno, un mundo inteligible o Nous y el Mundo Sensible. La primera es una entidad abstracta que genera el resto de la realidad y que a la vez se autogenera. El Nous se referiría en este caso a la inteligencia, a las ciencias exactas y al lenguaje, entre otras cosas. Esta instancia es generada por la primera y a su vez genera al mundo sensible que es la realidad que percibimos aquí y ahora. De manera pues que el mundo que vemos no es más que un mundo de lo aparente y que solo vendría a ser una copia de una copia de lo real que es la idea.
Hay un aspecto, no obstante, en donde este constructo filosófico se entrecruza con el discurso religioso, en particular el discurso de la ecclesia. Así, el Mundo de la Idea sería análogo al Dios Padre, el Nous al Espíritu Santo y el Mundo Sensible sería una analogía del Cristo o el Dios hecho carne. Justamente la mirada última de Raúl Martinetto apunta hacia lo que hay detrás de la imagen sagrada o del monumento funerario, que en este caso son representación temporal de un algo que es eterno. Asimismo, en su obra hay una preocupación sustancial por lo referido a lo efímero. Aquí el artista percibe una realidad que muta y que desaparece, pero cuya coherencia se afirma sobre lo que no cambia, esto es la idea. El artista deviene entonces en un pasajero del tiempo vertiginoso, del tiempo que lo desdibuja todo.
Basado en este discurso, es obvia la razón por la cual este fotógrafo comulga con el neoclasicismo como impronta. Adicionalmente, el uso del blanco y negro le da un carácter más frío y alejado de las tribulaciones mundanas a sus representaciones. La fotografía de este autor es una que se da desde la contemplación y que responde a un profundo misticismo. En él se observa con claridad, no solo una reflexión profunda en torno al fenómeno estético, sino en relación con la vivencia misma. En él se da un oficio que surge de lo cotidiano, del quehacer que responde a inquietudes filosóficas, religiosas y existenciales.
Hace ya alrededor de 35 años desde que conocí a Raúl por la época del colegio, desde entonces pude notar en él a una personalidad de gran riqueza volcada hacia lo interior y con una profunda vinculación con el hecho estético. Han sido muchos los eventos desde esa época y la trayectoria de este fotógrafo ha sido exuberante, habiendo participado en una cantidad importante de muestras, tanto individuales como colectivas. Recientemente el trabajo de Raúl ha sido expuesto en la Jorge Hulian Gallery de Miami con una muestra titulada Puntos de fuga. De esta forma, este artista es otro venezolano cuyo trabajo trasciende fronteras y cuyo abordaje se da desde una gran meticulosidad estilística.
Asistimos con este texto en torno a Raúl Martinetto a la vida y obra de un artista cuyo trabajo está apegado a la rigurosidad del oficio y al quehacer que responde a cuestionamientos intelectuales. En él se concreta la pulcritud formal y una propuesta estética de una depuración excelsa.
Jose Antonio Parra. Junio 2016
3 notes · View notes
armatofu · 11 months ago
Text
MITOS EN AMÉRICA
MITO 7: LA SANTA INQUISICIÓN MATÓ A MILLONES DE INDÍGENAS
Tumblr media
En el MITO 5 ya hablamos sobre la evangelización en América, así que no lo vamos a tratar de nuevo y tampoco vamos a hablar sobre la inquisición en otros reinos de Europa, solo vamos a tocar a lo referente a la península y la América española.
Una vez más nos encontramos ante otro mito muy extendido, donde se dice que la inquisición mató a millones de indígenas. Resumiéndolo muy brevemente la Santa Inquisición ni tan siquiera podía juzgar a los indígenas, pues nunca tuvo jurisdicción sobre los indígenas. El rey de España ordenaba «que los inquisidores nunca procediesen contra los indios, sino contra los cristianos viejos y sus descendientes y las otras personas contra quien en estos reinos de España se suele proceder».
Tumblr media
¡¡De hecho, incluso hubo indígenas que fueron inquisidores!! En el siglo xvii, el arequipeño Don Juan Nuñez Vela de Ribera, representando a los "illustres Cavalleros Ingas del Reino del Perú" (la Nobleza incaica), le solicitó al rey de España que "Su Magestad se sirviesse de admitir a los indios a ser Ministros del Santo Oficio de la Inquisición", en base a que ya estaban en condiciones de tener la calidad de cristianos viejos, limpios y nobles.
El Consejo Supremo de Inquisidores, presidido por Don Diego Sarmiento Valladares, aprobó la propuesta, fundamentando que son "diez los inquisidores que avalan la petición a favor de los indios nobles".
Siendo así que el rey de España aprobó la solicitud que reconocía que los indios nobles, en general para toda la Monarquía Hispánica, pudieran acceder a la Sagrada Congregación del Santo Oficio de la Inquisición.
El rey de España confirió el acceso de los indios nobles a todos los cargos seculares y eclesiásticos en las iglesias, capellanías, colegios, catedrales y puestos militares:
"De que puedan acceder los indios a los puestos eclesiásticos o seculares, gubernativos, políticos, y de guerra, que todos piden limpieza de sangre, y por estatuto la calidad de nobles”. Carlos II, 1697.
"Los Señores del Consejo Supremo de la Santa General Inquisición que a nuestro poderosisimo Inca Don Carlos II, Augustisimo Emperador de la América, hicieron la consulta de que Su Majestad se sirviese de admitir a los indios a ser Ministros del Santo Oficio, fueron en dicho Supremo Consejo, un decreto de Su Majestad en que se confirmaba la dicha consulta. Siendo virrey el Excelentísimo Señor Don Melchor Portocarrero Laso de la Vega, Conde de la Moncloba.
Ejemplo de indígenas en la inquisición podrían ser Don Eugenio de Santa Cruz, un indio noble del siglo xviii, natural de Pampanga, que llegó a ser Juez Provisor del Obispado del Santísimo Nombre de Jesús y Calificador del Santo Oficio de la Inquisición en Filipinas.
EN NUEVA ESPAÑA
Se estima que un aproximado de 300 personas fueron llevadas a juicio a lo largo de los tres siglos que duró EL VIRREINATO, y no miles, como cuentan las leyendas y mitos de la inquisición en la Nueva España, de acuerdo con los estudios realizados por la investigadora Consuelo Maquívar de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De esas 300 personas, se estima que tan solo unas 43 fueron condenadas a muerte, todas ellas de origen europeo. 17 personas fueron ajusticiadas en el siglo XVI, en el siglo XVII 25 y una en el siglo XVIII y en el XIX ninguna.
También resultan falsos los diferentes métodos y artilugios de tortura que suele haber en museos de llamados de la “inquisición”. Ojo, vuelvo a repetir que hablamos de la inquisición española, desconozco el proceso inquisitorial en otros países.
------------------------------------------
BRUJERÍA
La caza de brujas en España tuvo una intensidad mucho menor que en otros países europeos (especialmente Francia, Inglaterra y Alemania), ya que la Inquisición mantuvo una actitud escéptica hacia los casos de brujería, considerando, a diferencia de los inquisidores del resto de países europeos, que se trataba de una mera superstición sin base alguna.
Es decir, en España estaba totalmente prohibido juzgar a una persona por brujería sin prueba alguna como era costumbre en Inglaterra, Francia o Alemania.
Un dato importante a resaltar en España era que si una mujer mataba a sus hijos, probablemente era acusada de bruja y sería condenada a la hoguera, es decir, que en realidad era condenada a muerte por infanticidio, no en sí por “bruja”.
-----------------------------------------------------------
Para empezar, ¿que era la inquisición? Hay quienes la comparan con los sacrificios humanos que practicaban lagunas civilizaciones prehispánicas, evidentemente desde el desconocimiento.
La Santa Inquisición era ni más ni menos que un tribunal bajo el control de la Corona Española.
¿Cuál era su función? La de juzgar aquellos delitos que atentaban contra la fe católica.
Como en todo juicio, había un acusado, su defensa y la acusación.
¿Cómo llegaba una persona a ser acusada? Por una denuncia anónima o directamente denunciado por la misma institución.
La Santa inquisición tenía una amplia red de delatores y confidentes anónimos, pero un dato muy poco conocido es que acusado se le permitía nombrar si tenía algún enemigo. Si el nombre de su enemigo coincidía con el del denunciante, el acusado era absuelto automáticamente. Esto se hacía para evitar las típicas rencillas y peleas vecinales o por otro tipo de intereses.
Además, en España, el juez decidía si la parte que acusaba había aportado las pruebas suficientes para demostrar lo que afirmaba. Para evitar las acusaciones sin fundamento el que acusaba corría el riesgo de ser condenado a la misma pena que le hubiera correspondido al acusado si lo que afirmaba se demostraba que era falso.
Como en todo juicio hay un veredicto, y este podían ser varios:
-1. El acusado podía ser absuelto.
- 2.El proceso podía ser «suspendido», con lo que en la práctica el acusado quedaba libre, aunque bajo sospecha, y con la amenaza de que su proceso se continuase en cualquier momento. La suspensión era una forma de absolver en la práctica sin admitir expresamente que la acusación había sido errónea.
- 3.El acusado podía ser «penitenciado». Era el menor de los castigos que se imponían. El culpable debía abjurar públicamente de sus delitos y después cumplir un castigo espiritual o corporal. Entre estos se encontraban el sambenito, el destierro (temporal o perpetuo), multas o incluso la condena a galeras.
-4. El acusado podía ser «reconciliado». Además de la ceremonia pública en la que el condenado se reconciliaba con la Iglesia Católica (el auto de fe), existían penas más severas, entre ellas largas condenas de cárcel o galeras, y la confiscación de todos sus bienes. También existían castigos físicos, como los azotes. Los reconciliados no podían ocupar cargos eclesiásticos ni empleos públicos, así como tampoco podían ejercer determinadas profesiones, como recaudador de impuestos, médico, cirujano o farmacéutico. La inhabilitación se extendía a sus hijos y nietos, aunque estos podían librarse de ella pagando una multa llamada de composición.
- 5. El máximo castigo era la «relajación» al brazo secular, que implicaba la muerte en la hoguera. Recibían esta pena los herejes impenitentes y los reincidentes. La ejecución era pública. Si el condenado se arrepentía, se le estrangulaba mediante el garrote vil antes de entregar su cuerpo a las llamas. Si no, era quemado vivo.
Kamen confirma que las condenas a muerte entre 1560 y 1700 solo eran del 0,7%. En el siglo xviii las "relajaciones" disminuyeron aún más y así durante los reinados de Carlos III y Carlos IV solo cuatro personas murieron en la hoguera.
Además era un proceso garantista, es decir, los condenados tenían derecho a apelar al Consejo de la Suprema Inquisición.
LOS DATOS:
Las primeras estimaciones cuantitativas del número de procesados y ejecutados por la Inquisición española las ofreció Juan Antonio Llorente, que fue secretario general de la Inquisición de 1789 a 1801 y publicó en 1822 Historia crítica de la Inquisición. Según Llorente, a lo largo de su historia la Inquisición habría procesado a un total de 341.021 personas, de las cuales algo menos de un 10 % (31.912) habrían sido condenadas (culpables, lo cual no quiere decir que fueron condenados a muerte). Según García Cárcel estima que podría pensarse que una cifra aproximada puede estar en torno a las 3000 condenados a muerte.
Aunque los historiadores modernos han emprendido el estudio de los fondos documentales de la Inquisición. En los archivos de la Suprema, actualmente en el Archivo Histórico Nacional, se conservan, en los informes que anualmente debían remitir todos los tribunales locales, las relaciones de todas las causas desde 1560 hasta 1700. Ese material proporciona información de 49.092 juicios, que han sido estudiados por Gustav Henningsen y Jaime Contreras. Según los cálculos de estos autores, un 1,9 % de los procesados fue quemado en la hoguera.
Stephen Haliczer, uno de los profesores universitarios que trabajaron en los archivos del Santo Oficio, dice que descubrió que los inquisidores usaban la tortura «con poca frecuencia» y generalmente durante menos de 15 minutos. De 7000 casos en Valencia, en menos del 2 % se usó la tortura y nadie la sufrió más de dos veces. Más aún, el Santo Oficio tenía un manual de procedimiento que prohibía muchas formas de tortura usadas en otros sitios de Europa. Los inquisidores eran en su mayoría hombres de leyes, escépticos en cuanto al valor de la tortura para descubrir la herejía.
FUENTES:
- Splendiani, Ana María (1997). Cincuenta años de la inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias. p. 86. «la Inquisición americana nunca se involucró en la conversión y evangelización de los indígenas, pues éstos estaban al margen de su jurisdicción desde la misma promulgación de los edictos de fundación de los tribunales americanos ».
- El Tribunal de la Inquisición, Fernando Ayllón (1997).
- «Lienzo conmemorativo del pedido al Inca don Carlos II, rey de España, para que la nobleza indígena pueda ingresar al Santo Oficio de la Inquisición del Perú |: Arca:». arca.uniandes.edu.co. Consultado el 22 de septiembre de 2023.
- Pérez, Joseph (2012) [2009]. Breve Historia de la Inquisición en España.
- Kamen, Henry (2011). La Inquisición en España. Una revisión histórica. pp. 193-194. «El número proporcionalmente pequeño de ejecuciones un argumento eficaz contra la leyenda negra de un tribunal sediento de sangre. está claro que la Inquisición, durante la mayor parte de su existencia, estuvo lejos de ser una máquina de la muerte, tanto por sus propósitos como por lo que realmente podía llevar a cabo. »
- Contreras, Jaime y Gustav Henningsen (1986). “Forty-four thousand cases of the Spanish Inquisition (1540-1700): analysis of a historical data bank”, en Henningsen G., J. A. Tedeschi et al. (comps.), The Inquisition in early modern Europe: studies on sources and methods. Dekalb: Northern Illinois University Press.
3 notes · View notes
juanvaldescesar · 1 year ago
Photo
Tumblr media
San Dimas Autor: Anónimo Año: Siglo XVIII-XIX Técnica: Óleo sobre lienzo (111.5 x 92 cm) Estilo: Barroco novohispano Ubicación: Museo Amparo, Centro Histórico de Puebla, México Fuente de información: museoamparo.com Este óleo del Museo Amparo es una obra realmente interesante y muy compleja, desde su iconografía, hasta el hecho de que su lienzo presenta tres capas pictóricas, cada una superpuesta a la otra. El sustrato que es totalmente visible hoy día representa a san Dimas, el Buen Ladrón, que fue crucificado al tiempo que Cristo y el Mal Ladrón, usualmente llamado Gestas. Sobre éstos hace referencia el Evangelio de Lucas, aunque no menciona sus nombres: "Y uno de los ladrones que estaban crucificados blasfemaba contra Jesús, diciendo: ¿No eres tú el Cristo? Sálvate a ti mismo y a nosotros. Mas el otro le reprendía, diciendo: ¿Cómo, ni aún temes a Dios, estando en el mismo suplicio? Y nosotros, ciertamente, con justicia, pues pagamos la pena merecida por nuestros delitos; éste ningún mal ha hecho. Decía después a Jesús: acuérdate de mí cuando hayas llegado a tu reino. Y Jesús le dijo: En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso". (Lucas 23: 39-43). Por las palabras que contestó Jesús se ha considerado santo a Dimas, pese a que nunca fue canonizado. Al parecer su culto en la Nueva España fue bastante popular, lo que no ocurrió en algunos lugares en Europa. Destaca, en la ciudad de Puebla, una escultura del santo, presuntamente del siglo XVII, en el templo de la Merced, que pese a haber perdido su retablo original es muestra del culto novohispano que lo representó conmovido y en lágrimas en la cruz. En la imagen pictórica del Museo, Dimas aparece amarrado a la cruz, con los dos brazos por delante de ésta, una pierna flexionada hacia atrás mientras la otra está estirada. Los gestos del rostro y la mano remiten al habla, y por la inclinación de la cara queda claro que se comunica con un personaje a su izquierda, sin duda Jesús, al que estaría pidiendo clemencia. Ya que la escena ocurrió al atardecer, el artista imprimió cierto claroscuro a la escena, haciéndola más dramática. Su buen oficio se denota en el manejo de la musculatura del santo, así como en las pinceladas expresivas del contexto. Sin embargo, a simple vista es posible identificar la presencia de tres capas pictóricas en este lienzo, una de ellas ubicada en contrasentido. San Dimas se observa como la última capa pictórica en formato vertical, pero sobre la cabeza del personaje es posible detectar algunas letras que se encuentran invertidas respecto al santo y que corresponden a una cartela. Además en el cielo, hacia donde se ve una ciudad a lo lejos, la capa pictórica subyacente asoma de forma evidente, dejando ver un brazo y una mano, debido a que el aceite usado como aglutinante modifica su índice de refracción al envejecer, por lo que las capas pictóricas se aprecian traslúcidas, al igual que en las esquinas del lienzo, en las que se percibe un marco oval que delimitaba visualmente la pintura sobre la que se pintó san Dimas: un retrato. En la base de la imagen, de igual manera, se aprecia parte de una cartela, común en pinturas con esta temática en la Nueva España. Por esta complejidad de la imagen, se propuso emplear distintas técnicas para determinar el material del soporte textil y prefigurar su temporalidad, que correspondería a la más antigua; así como establecer la cantidad de estratos pictóricos o capas subyacentes y tratar de definir la o las imágenes y su composición. Para el primer acercamiento se tomaron muestras del soporte textil, tanto de la trama como de la urdimbre, en las que se encontró una mezcla de fibras de liber, de lino o cáñamo. La composición ubica al soporte textil en el período novohispano, pero podría corresponder tanto al siglo XVII como al XVIII. En el análisis de la paleta cromática con espectrometría de fluorescencia de rayos X (FRX) se encontraron blanco de plomo, bermellón y tierras de sombra, pigmentos que se emplearon durante todo el período novohispano, por lo que desafortunadamente tampoco este análisis permitió el establecimiento de una temporalidad específica. Por medio de la observación directa y con luz infrarroja pudo rescatarse parte de esta inscripción de la base del cuadro, lo que nos permitió identificar al personaje bajo san Dimas. Las radiografías sacadas a la imagen corroboraron que se trata del retrato de un hombre, vestido a la usanza de finales del siglo XVIII. Se trata sin duda de don Ignacio de Echegoyen y Goytia, hijo de Juan de Echegoyen y Mariana de Goytia, quien nació en Axpe de Busturía, Señoría de Vizcaya, y fue bautizado allí el 2 de noviembre de 1738. Según la información recabada por el Dr. Javier Sanchíz, don Ignacio pasó a la Nueva España, en donde se casó dos veces. El primer matrimonio fue con María Ana de Balbuena y Figueroa, cuya familia se localiza principalmente en el obispado de Michoacán en la primera mitad del siglo XVIII. En segundas nupcias se casó en México, el 29 de agosto de 1776, con Inés Gertrudis de Aguirre y Larrañaga, que nació en Nuestra Señora de Belén, Asientos de Ybarra. Con ella tuvo por lo menos tres hijos de 1780 a 1786: José Ignacio Francisco Guadalupe de Jesús (20 de noviembre de 1780), María Guadalupe Josefa de Jesús Ignacia Margarita Gervasia Juliana Paulina (20 de junio de 1782) y José Ignacio María de Guadalupe de Jesús (6 de enero de 1786). Don Ignacio aparece mencionado como cajero y pagador de la Fábrica de cigarros y puros de la Ciudad de México en 1799, pero no se han localizado más datos aún de su ocupación. Tampoco es posible conocer las causas por las cuales se decidió pintar a san Dimas sobre su retrato, aunque la práctica de reutilización de lienzos no sea una excepción. Lo más sorprendente del caso de esta pintura del Museo, es que las radiografías mostraron que la efigie de don Ignacio fue también pintada sobre otro retrato, éste de una monja, del que se logró ver parte de su rostro, que se encuentra en un sentido invertido, más o menos entre la base del madero y los pies del santo. Los restos de la cartela en lo que hoy es la parte superior del cuadro corresponden a este retrato, que sería la pintura más antigua de las tres. Las letras fueron tapadas con pintura más oscura y que resulta casi ilegible, por lo que solamente se pudo identificar el apellido Goytia y la referencia a los Reinos de Vizcaya, por lo que es probable que fuera una pariente materna de don Ignacio. Es así como, por medio de las imágenes de rayos X (RX), pudo evidenciarse la reutilización de este lienzo, no sólo en dos ocasiones como es lo común, sino en tres. Se ha supuesto que fue una práctica común debido a que el costo de los materiales durante el período novohispano era bastante elevado, en comparación al precio de salida de las obras ya facturadas. Así mismo, se sabe que durante el siglo XVIII hubo una escasez importante de materias primas europeas, por lo que los pintores empleaban retazos de lino para conformar un solo lienzo, o bien reutilizaban pinturas ya terminadas, no vendidas, que daban lugar a otra imagen de manera parcial o bien completa, como es este caso. En ocasiones, sin embargo, la reutilización de lienzos también se debió a causas políticas o pleitos, que tenían como intención censurar las imágenes originales, frecuentemente retratos, como una especie de castigo a los retratados. Los análisis nos han permitido atisbar así, fragmentos de la historicidad de esta obra de arte.
2 notes · View notes
2istoliver · 28 days ago
Text
De la Inquisición al franquismo: Raíces históricas de la persecución de la diversidad sexual en España
Tumblr media
A pesar de encontrarnos en pleno siglo XXI, estamos presenciando un resurgimiento de reacciones ultraconservadoras y reaccionarias frente a las formas disidentes de vivir el género y la diversidad sexual. Aún hoy, no es inusual escuchar en el seno de familias conservadoras o de boca de los típicos "cuñados" frases como "preferiría tener un hijo ladrón que maricón". Estas manifestaciones lingüísticas reaccionarias en la vida cotidiana hunden sus raíces en la historia de nuestras instituciones más antiguas, como la administración real y la eclesiástica.
Tumblr media
La pervivencia del pensamiento reaccionario en el siglo XX
La historia reciente del siglo XX ha evidenciado la persistencia del pensamiento reaccionario. Algunas investigaciones han planteado que la Iglesia desempeñó un papel fundamental como instigadora de la represión contra la homosexualidad y otras formas no normativas de sexualidad. Javier Ugarte Pérez, por ejemplo, ha argumentado que el bando vencedor de la Guerra Civil española, ante su incapacidad para crear una "ideología propia que justificara sus acciones", se vio obligado a recurrir a la que le proporcionaba la Iglesia católica (Ugarte Pérez, 2008). Como contrapartida a este apoyo ideológico, las autoridades se vieron compelidas a castigar la homosexualidad.
Alberto Mira ha sostenido una posición similar, afirmando que dicha represión se originó de la combinación de la "ideología" católica, con su rechazo ancestral hacia la sexualidad, y las "ideologías militares", a las que califica de "tradicionalmente machistas" (Mira, 2007). Los autores que defienden esta visión suelen enfatizar la importancia del concordato firmado entre España y el Vaticano el 27 de agosto de 1953. Este acercamiento internacional entre la Santa Sede y la dictadura franquista a mediados de los años cincuenta resultó en la incorporación del supuesto de "homosexualidad" en el artículo segundo de la Ley de Vagos y Maleantes de 1954, iniciando así la persecución sistemática de estas conductas, que desde siempre habían sido objeto de reprobación para el catolicismo.
Tumblr media
Raíces históricas de la persecución: La Inquisición
Remontándonos más atrás en el tiempo, podemos rastrear la persecución de la homosexualidad hasta la Edad Media, con la aparición del Santo Oficio de la Inquisición. De hecho, existen diversos conceptos que se refieren a esta institución y que revelan una actitud crítica hacia su accionar en la historia del mundo occidental.
Entre las numerosas referencias críticas, destaca el Dictionnaire Philosophique de Voltaire (1764), donde el filósofo francés ofrece una explicación irónica de la implantación de la Inquisición en la humanidad. Voltaire sugiere que el primer inquisidor fue Dios mismo, quien ejerció el poder inquisitorial contra Adán y Eva en el Paraíso, procesándolos y vistiéndolos con pieles que serían la primera forma de sambenito que la Inquisición hizo llevar a sus herejes imputados (Voltaire, 2008). Con esta alegoría, Voltaire pretende demostrar dos cosas: que Dios fue el primer sastre del mundo y también el primer inquisidor.
Frederik Koning, en su Diccionario de demonología, señala que la moral medieval se fundamentaba en la idea de que el libertinaje sexual representaba un peligro para los habitantes de las ciudades, pueblos y el campo. Para el cristianismo, la crítica del uso del cuerpo y del placer constituía la base fundamental de su acción sobre la vida de las personas (Koning, 1974). Como apunta Foucault, se desarrolló un saber específico sobre el placer sexual, considerándolo un derroche de fuerzas pecaminoso cuando no respondía a fines reproductivos (Foucault, 1990).
Tumblr media
La Inquisición española: Un instrumento de control real y religioso
En el caso específico de España, la Corona logró ostentar simultáneamente la autoridad real y la autoridad inquisitorial a través de un complejo sistema de equilibrios y concesiones que le permitió controlar la Inquisición española, a pesar de ser esta un tribunal eclesiástico. Este control se manifestó en varios aspectos clave:
1. Los Reyes Católicos obtuvieron del Papa Sixto IV la bula Exigit sinceras devotionis affectus en 1478, que les otorgaba la facultad exclusiva de nombrar a los inquisidores.
2. La Inquisición española se estructuró para responder a los intereses de la Corona: el Inquisidor General era nombrado por el rey, aunque requería la aprobación papal.
3. Se creó el Consejo de la Suprema y General Inquisición (la Suprema), cuyos miembros eran nombrados directamente por el rey.
La Inquisición española operaba bajo una "doble legalidad": autoridad apostólica para asuntos de fe y herejía, y autoridad real para causas civiles y confiscaciones. Esta dualidad permitía a la Corona intervenir en asuntos religiosos bajo el pretexto de la autoridad inquisitorial.
Tumblr media
El Santo Oficio en América: Guardián de la fe y la moral
El Santo Oficio tenía la tarea de proteger los territorios americanos tanto de las herejías provenientes de Europa como de las nuevas herejías que surgían "espontáneamente" en el Nuevo Mundo. Según Splendiani, la Inquisición tuvo éxito en bloquear la entrada de musulmanes y judíos y logró controlar considerablemente las sectas protestantes. Sin embargo, otros "errores de fe" se propagaron de manera significativa (Splendiani, 1997).
Entre los delitos más perseguidos en América se encontraban:
- Solicitación (insinuaciones sexuales de sacerdotes a sus confesados)
- Blasfemias y proposiciones hereticales
- Fornicación simple (sin fines reproductivos)
- Lectura de libros prohibidos
- Hechicería y pactos demoníacos
- Sodomía o pecado nefando
- Bigamia y adulterio
- Criptojudaísmo y observación de la ley de Mahoma
Tumblr media
La homosexualidad y la Inquisición
La homosexualidad era penalizada por el fuero civil bajo el delito de "sodomía" o "pecado nefando". Es interesante notar que, en las denuncias inquisitoriales, las propuestas de tipo sexual hechas por sacerdotes hacia sus feligreses masculinos se categorizaban como solicitación, no como sodomía. Para que una denuncia por solicitación se convirtiera en una por sodomía, se requería prueba del acto en sí mismo.
La Iglesia, preocupada por mantener su autoridad, a menudo optaba por manejar estas denuncias con discreción. Muchas veces, estas acusaciones no eran verificadas a fondo, y las correcciones, cuando se aplicaban, se hacían de la manera más reservada posible. Esto sugiere que la solicitación homosexual, mientras no se consumara el acto, no caía en la categoría judicial de sodomía o pecado nefando.
Reflexiones finales
Este breve recorrido por la historia de la Inquisición en América nos permite vislumbrar la relación directa entre las manifestaciones reaccionarias del presente y las raíces históricas de nuestras propias instituciones. La influencia de la ideología católica, posteriormente reforzada por la ideología militar del régimen franquista en épocas más recientes, ha dejado una huella indeleble en nuestra sociedad.
Para profundizar en la historia de la Inquisición en América, os invito a consultar mi tesis de licenciatura, disponible aquí.
Referencias
Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. La Piqueta.
Koning, F. (1974). Diccionario de demonologia. Bruguera.
Mira Nouselles, A. (2007). De Sodoma a Chueca: Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=620696
Splendiani, A. (1997). Cincuenta años de inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias 1610-1660 (1-III). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Ugarte Pérez, J. (Ed.). (2008). Una discriminación universal: La homosexualidad bajo el franquismo y la transición. Egales Editorial.
Voltaire, F.-M. (2008). LITTERATURE PAR ALPHABET: LE «DICTIONNAIRE PHILOSOPHIQUE» DE VOLTAIRE. - MENANT SYLVAIN. HONORE CHAMPION. https://www.honorechampion.com/fr/editions-honore-champion/7028-book-08531840-9782745318404.html
1 note · View note
gonzalo-obes · 1 month ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 25 DE ENERO DE 2025
Día Internacional de la Mujer en el Multilateralismo, Día del Café Irlandés, Semana Europea de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
Santa Elvira, Santa Adelvina y San Elídio.
Tal día como hoy en el año 2015
En las elecciones celebradas en Grecia, la población hastiada de cinco años de austeridad, empobrecimiento y recortes, da la victoria a la coalición de izquierdas Syriza de Alex Tsipras con un 36,3 % de los votos, quedándose a dos escaños de la mayoría absoluta. En los meses siguientes deberá soportar fuertes presiones europeas que, unido a una crisis del sector bancario, le llevarán a convocar un referéndum sobre los términos de un tercer rescate. Una vez solcitado este nuevo rescate en agosto, terminará dimitiendo el día 20 convocando elecciones anticipadas para septiembre. (Hace 10 años)
1924
En Chamonix (Francia), por primera vez en la historia tienen lugar unos Juegos Olímpicos de invierno. El salto de trampolín, deporte desconocido para la mayoría del público, será la estrella junto a 12 disciplinas más, sumando un total de seis deportes. En estas olimpiadas participan 16 países representados por 281 hombres y 13 mujeres. Charles Jewtraw, estadounidense y vencedor de la prueba de patinaje de velocidad en 500 metros, tendrá el honor de hacerse con la primera medalla de unos Juegos Olímpicos de Invierno. (Hace 101 años)
1859
Con solemnidad, en el día de hoy, el Parlamento salvadoreño emite un Decreto Legislativo que proclama al Estado de El Salvador como República soberana e independiente. Durante las próximas tres décadas el nuevo Estado pasará por un período de conflictos con los Estados vecinos y gran turbulencia e inestabilidad política, principalmente por la rivalidad entre las facciones liberal y conservadora que producirán continuos cambios en el poder Ejecutivo. (Hace 166 años)
1822
En la actual Argentina, reunidos los Representantes de las cuatro provincias, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, concluye la firma del Tratado del Cuadrilátero, una alianza ante una posible agresión extranjera, de españoles o portugueses. (Hace 203 años)
1569
En el día de hoy, una cédula real firmada por el rey español Felipe II establece en América el Santo Oficio, Tribunal de la Inquisición, en las provincias de México y Lima. (Hace 456 años)
1554
Misioneros jesuitas, liderados por el padre José de Anchieta fundan la ciudad de Sao Paulo (en el actual Brasil) y la llaman así porque en este día la Iglesia celebra la Conversión de San Pablo. (Hace 471 años)
1553
En la ciudad de Toro (México), se inauguran los cursos de la Real y Pontificia Universidad de México, del virreinato de la Nueva España creada el 21 de septiembre de 1551 mediante real cédula del emperador Carlos V, firmada en su nombre por su hijo, el príncipe Felipe. Así se da respuesta a la solicitud que Fray Juan de Zumárraga para crear una universidad de letras. (Hace 472 años)
1533
En Inglaterra, el rey Enrique VIII contrae segundas nupcias en secreto con Ana Bolena. Tendrán una hija: Isabel I. (Hace 492 años)
1516
En España, al morir el rey Fernando el Católico, y por lo escrito en su testamento, su hija Juana de Castilla, conocida como "Juana la loca", hereda la Corona de Aragón, aunque varias instituciones de la Corona aragonesa no la reconocen como tal en virtud de la complejidad institucional de los fueros. (Hace 509 años)
41
Un día después del asesinato de Calígula, Claudio I es nombrado emperador de Roma. Durante su mandato extenderá las fronteras del imperio por el Norte de Roma y conquistará Britania haciéndola una provincia romana. En el año 54 será envenenado por Agripina. (Hace 1984 años)
0 notes
lecturasdiarias · 1 month ago
Text
Lecturas del Jueves de la 2ª semana del Tiempo Ordinario
Tumblr media
Lecturas del día 22 de Enero de 2025
Primera lectura
Lectura de la carta a los Hebreos 7,23–8,6
Hermanos: Durante la antigua alianza hubo muchos sacerdotes, porque la muerte les impedía permanecer en su oficio. En cambio, Jesucristo tiene un sacerdocio eterno, porque él permanece para siempre. De ahí que sea capaz de salvar, para siempre, a los que por su medio se acercan a Dios, ya que vive eternamente para interceder por nosotros.
Ciertamente que un sumo sacerdote como éste era el que nos convenía: santo, inocente, inmaculado, separado de los pecadores y elevado por encima de los cielos; que no necesita, como los demás sacerdotes, ofrecer diariamente víctimas, primero por sus pecados y después por los del pueblo, porque esto lo hizo de una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo. Porque los sacerdotes constituidos por la ley eran hombres llenos de fragilidades; pero el sacerdote constituido por las palabras del juramento posterior a la ley, es el Hijo eternamente perfecto.
Ahora bien, lo más importante de lo que estamos diciendo es que tenemos en Jesús a un sumo sacerdote tan excelente, que está sentado a la derecha del trono de Dios en el cielo, como ministro del santuario y del verdadero tabernáculo, levantado por el Señor y no por los hombres.
Todo sumo sacerdote es nombrado para que ofrezca dones y sacrificios; por eso era también indispensable que él tuviera algo que ofrecer. Si él se hubiera quedado en la tierra, ni siquiera sería sacerdote, habiendo ya quienes ofrecieran los dones prescritos por la ley. Pero éstos son ministros de un culto que es figura y sombra del culto celestial, según lo reveló Dios a Moisés, cuando le mandó que construyera el tabernáculo: Mira, le dijo, lo harás todo según el modelo que te mostré en el monte. En cambio, el ministerio de Cristo es tanto más excelente, cuanto que él es el mediador de una mejor alianza, fundada en mejores promesas.
Palabra de Dios
Salmo Responsorial
Sal 40 (39), 7-8a.8b-9.10.17
R./ Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad.
Sacrificios y ofrendas no quisiste, abriste, en cambio, mis oídos a tu voz. No exigiste holocaustos por la culpa,  así que dije: “Aquí estoy “.  R./ Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad.
En tus libros se me ordena hacer tu voluntad.;  esto es Señor, lo que deseo tu ley en medio de mi corazón.  R./ Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad.
He anunciado tu justicia  en la gran asamblea; no he cerrado mis labios: tú lo sabes, Señor.  R./ Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad.
Que se gocen en ti y que se alegren Todos los que te buscan. Cuantos quieren de ti la salvación  repiten sin cesar: “¡Qué grande es Dios!”  R./ Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Marcos 3,7-12
En aquel tiempo, Jesús se retiró con sus discípulos a la orilla del mar, seguido por una muchedumbre de galileos. Una gran multitud, procedente de Judea y Jerusalén, de Idumea y Transjordania y de la parte de Tiro y Sidón, habiendo tenido noticias de lo que Jesús hacía, se trasladó a donde él estaba.
Entonces rogó Jesús a sus discípulos que le consiguieran una barca para subir en ella, porque era tanta la multitud, que estaba a punto de aplastarlo.
En efecto, Jesús había curado a muchos, de manera que todos los que padecían algún mal, se le echaban encima para tocarlo. Cuando los poseídos por espíritus inmundos lo veían, se echaban a sus pies y gritaban: “Tú eres el Hijo de Dios”. Pero Jesús les prohibía que lo manifestaran.
Palabra del Señor
0 notes
Text
Dormidos
Un doblete de Marcos Leonardo maquilla una pésima primera parte, pero no evita la derrota (3-2) ante Italia
Brasil se presentaba como una de las selecciones favoritas, ya que además de poseer cinco títulos de la categoría, es la actual campeona sudamericana, torneo que terminó de forma invicta. Sin embargo, no se había logrado clasificar para las dos últimas ediciones del mundial. Por su parte, Italia llegaba con la espina de haber quedado fuera agónicamente en las semifinales del europeo sub-19, a manos de Inglaterra.
Como era de esperarse, varias selecciones presentaban bajas en sus planteles debido a que, al no ser fecha FIFA, los equipos no estaban obligados a ceder a sus jugadores. Ramón Menezes no estaba exento a esta situación, le faltan cuatro titulares indiscutibles del torneo realizado en Colombia.
No había transcurrido ni un cuarto de hora cuando los europeos ya estaban en ventaja. Un centro a segundo poste del lateral izquierdo de la Juventus, que terminó desviado por Casadei, unos de los jugadores a seguir en este campeonato, fue rematado de primera por Prati. Robert Renan y Kaiki se miraban buscando explicaciones.
El ataque sudamericano era inoperante, ni Giovani ni Biro ni Martins conseguían conectar con Marlos Leonardo; mientras que la defensa sufría a cada ataque. Llegaría el segundo tras un tiro de esquina ganado en lo alto en dos oportunidades por Casadei, ante una salida en falso de Mycael.
Italia tenía el partido en sus manos, con una eficiencia descomunal. Y Arthur se encargaría de ayudar más a los dirigidos por Nunziata: un penal claro ante el “terror” Casadei; él mismo se encargaría de engañar al arquero y convertir a los 35´. Brasil estaba en la lona, nada funcionaba. Hasta el arquero del Athletico Paranaense, quien se había mostrado altamente seguro durante el torneo sudamericano, fallaba.
La segunda parte comenzaba con cuatro cambios de Menezes; sin embargo, la tónica del partido continuaba igual. Apenas corrían dos minutos cuando Kaiki por poco y entrega en bandeja el cuarto a Baldazi tras un resbalón, quien se apresuró ante el arquero brasileño.
Si bien la zaga europea se había mostrado segura hasta ese momento, una falta de comunicación entre Casadei y Fontarosa y un mal despeje de Faticanti dejaban la posibilidad a Marquinhos a las afueras del área grande, quien remataba mordido, pero para su buena fortuna el balón caía a Marcos Leonardo, que de primera y a media vuelta dejaba sin opción a Desplanches. Italia daba vida a Brasil a falta de más de un cuarto de hora para el final.
Las ocasiones ahora se sucedían para los brazucas, sobre todo con Kevin: el más activo de los revulsivos.  Fue precisamente tras un tiro libre de larga distancia cobrado por el palmeirense que llegaría el segundo tanto: el arquero italiano enviaba a tiro de esquina y la defensa despejaba, pero no del todo. Sávio, otro de los que había entrado en la segunda parte y que no pudo disputar el sudamericano por una lesión, conseguía eludir a sus marcadores y centrar al delantero del Santos, quien remataba solo de cabeza, e inclusive ni siquiera tuvo que saltar, únicamente dar dirección de arco. 3-2 a falta tres para el final, más el agregado.
De ahí en adelante no hubo más ocasiones. La Azzurra tiró de experiencia y oficio para “gastar” tiempo; mientras que Brasil se quedó sin más recurso que el centro.
El árbitro mexicano Marco Ortiz decretó el final después de seis minutos pasados los 90. El siguiente partido de la Verdeamarela es contra República Dominicana, en teoría el rival más débil del grupo, el próximo miércoles en el mismo estadio, el Malvinas Argentinas de Mendoza.
Tumblr media
0 notes